viernes, 21 de abril de 2017

Componente, Competencia y Desempeño

COMPONENTES:

Apropiación y uso de la Tecnología
Tecnología y Sociedad


COMPETENCIA:

Relacionar el funcionamiento de algunos artefactos, productos, procesos y sistemas tecnológicos con su utilización segura.

Relacionar la transformación de los recursos naturales con el desarrollo tecnológico y su impacto en el bienestar de la sociedad.

Tener en cuenta normas de mantenimiento y utilización de artefactos, productos, servicios, procesos y sistemas tecnológicos de mi entorno para su uso eficiente y seguro.

Reconocer las causas y los efectos sociales, económicos y culturales de los desarrollos tecnológicos y actuar en consecuencia, de manera ética y responsable.


DESEMPEÑOS:

Analizar y aplicar las normas de seguridad que se deben tener en cuenta para el uso de algunos artefactos, productos y sistemas tecnológicos.

Asumir y promover comportamientos legales relacionados con el uso de los recursos tecnológicos.

Utilizar responsable y autónomamente las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para aprender, investigar y comunicarse con otros en el mundo.

Ejercer el papel de ciudadano responsable con el uso adecuado de los sistemas tecnológicos.


jueves, 20 de abril de 2017

Objetivos de Aprendizaje

Concientizar a los estudiantes de la I.E.D. Agustín Parra de Simijaca sobre la adecuada utilización de las TIC para que no corran riesgos, no sufran enfermedades ni se involucren en algún délito informático.

Involucrar a los padres de familia en la concientización de la Adecuada Utilización de las TIC.

martes, 18 de abril de 2017

Tecnopatías


Ciberdependencia



La adicción a las TIC se puede entender como una serie de comportamientos donde las personas convierten en imprescindibles las herramientas digitales, los teléfonos celulares o consolas de videojuegos, por ejemplo, invirtiendo tiempo considerable en el uso de redes sociales y aplicaciones, juegos de video o chats interfiriendo con el curso normal de la vida.

PHUBBING

En los países de habla inglesa esta práctica se conoce como ‘phubbing’, un juego de palabras que une a los términos ‘teléfono’ y ‘grosería’ o ‘desairar’ (phone + snubbing). En otras palabras, es borrar a quien se tiene al frente; es decirle al planeta que es más interesante lo que pasa en su dispositivo móvil que su vida real.


SINTOMAS DE LA CIBERDEPENDENCIA


http://www.enticconfio.gov.co/sintomas-de-ciberdependencia

Phishing


Es un delito muy popular, con el que por medio de correos electrónicos se engaña a quien lo recibe, para que visite sitios web falsos con el objetivo de robarle información y dinero. Los correos utilizados para hacer phishing tienen la imagen de alguna entidad bancaria y visualmente, son muy similares a los que envían los bancos informando noticias; sin embargo, no son enviados por éstos sino por terceros.
En ellos se invita al destinatario a que actualice sus datos personales (nombre de usuario, número y tipo de cuenta bancaria, claves, dirección), para hacerlo deberá hacer clic en un link que lo dirigirá a un nuevo sitio, falso. Al ser muy parecido al real, el usuario confía y digita su información personal. Es en ese instante cuando se hace posible robarle su información, y se facilita el robo de dinero de las cuentas bancarias.

Ciberbullying




El ciberacoso, también conocido como cibermatoneo o cyberbullying, es un tipo de agresión psicológica en la que se usan teléfonos celulares, Internet y juegos en línea para enviar o publicar mensajes, correos, imágenes o videos con el fin de molestar e insultar a otra persona. El ciberacoso no se hace de frente, por eso la víctima no sabe quién puede ser su agresor.
Este tipo de acoso se ha hecho popular entre niños y jóvenes, quienes creen que pueden usar la red y estos dispositivos anónimamente para molestar a sus compañeros. Lastimosamente no se dan cuenta del daño que hacen: la información se envía de manera muy rápida, y borrarla o detenerla, es tarea imposible. Sus consecuencias pueden ser muy serias, terminando, como se ha visto en Colombia y en otros países, en el suicidio de la víctima.
Para evitar que el ciberacoso se dé es necesario que todos nosotros, que usamos diariamente Internet, juegos en línea y celulares, pensemos bien en el uso que hacemos de ellos, que pensemos dos veces en lo que escribimos y publicamos, ya que el daño a ocasionar puede no tener límites. Y, si la agresión viene a nosotros, no dudemos un segundo en hablar de esto y buscar ayuda en un adulto en quien confiemos.
Tomado de: http://www.enticconfio.gov.co/ciberacoso-o-cibermatoneo


DELITOS QUE UN CIBERACOSADOR PODRÍA COMETER CON SUS ACTIVIDADES

Estos son algunos de los delitos que un ciberacosador podría cometer con sus actividades, de acuerdo con el Código Penal Colombiano. Estos crímenes se originan a partir de los comentarios, las imágenes o los mensajes que se distribuyan por redes digitales.

Amenazas
El Artículo 347 del Código Penal describe a este delito como atemorizar o amenazar a una persona, familia, comunidad o institución, con el propósito de causar alarma, zozobra o terror en la población o en un sector de ella. Incluye a los mensajes realizados por medios digitales y puede representar condenas a prisión entre cuatro y ocho años, al igual que multas de hasta 150 salarios mínimos mensuales.  Cabe señalar que el monto de la prisión se aumenta cuando este acto se comete contra un servidor público, perteneciente a la “Rama Judicial o al Ministerio Público o sus familiares, en razón o con ocasión al cargo o función que desempeñe”.

Extorsión
Para este caso, significa utilizar las redes sociales o los medios digitales para obligar a otras personas a hacer, tolerar u omitir algunas cosas, para obtener provecho o beneficios ilícitos. Por ejemplo, amenazar a alguien con utilizar imágenes o videos digitales en su contra. El Código Penal (Artículo 244) prevé penas de hasta 24 años de prisión y 1.800 salarios mínimos mensuales.  

Actos de racismo o discriminación
Cuando alguien utiliza internet para transmitir mensajes de odio por raza, posición social, religión, orientación sexual o nacionalidad está cometiendo este delito. La persona podría ser condenada a entre uno y tres años de prisión, junto a multas hasta por quince salarios mínimos mensuales. 

Injuria y calumnia
Cuando se escriben afirmaciones en Internet con imputaciones deshonrosas se conoce como injuria. Por otra parte, si se afirma falsamente que una persona cometió uno o varios delitos también se incurrirá en calumnia. Mientras la primera puede dar penas de prisión de cuatro años y medios, la segunda prevé hasta seis años. Ambos casos contemplan multas de hasta 1.500 salarios mínimos mensuales. 

Pornografía con personas menores de 18 años (Artículo 218) 
Si se utiliza Internet para fotografiar, filmar, grabar, divulgar, vender, comprar, almacenar o trasmitir representaciones reales de actividad sexual que involucren a menores de 18 años de edad, incurrirá en prisión de 10 a 20 años y multa de 150 a 1.500 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Esta pena también se aplicará a quien alimente con pornografía infantil bases de datos de Internet, con o sin fines de lucro. 


Pilas con el Matoneo por WhatsApp








Grooming



El grooming no es un cuento. En esta actividad, un depredador sexual se hace pasar por un menor de edad a través de perfiles en redes sociales, para hacerse amigo de niños que también las utilizan, ganar su confianza y luego involucrarlos en actividades sexuales reales o en redes de pornografía infantil. 



Sexting



Este es el término usado para describir el envío de fotografías provocadoras o sexuales de sí mismo, usando teléfonos celulares, cámaras web o correos electrónicos.



En Colombia, como en otros países, producir, tener y enviar fotografías con contenido sexual de menores de 18 es ilegal; se le considera pornografía infantil y material de abuso, ambos crímenes punibles.

Pornografía


Según (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, 2004) Algunas de las formas utilizadas para la pornografía infantil por Internet son:

Visual: En esta se incluyen las fotografías, vídeos, películas y tiras cómicas. En esta última el dibujo es utilizado para representar escenas sexuales con niñas y niños, acompañados de textos cuyo argumento central es siempre el sexo y la violencia. En general, las niñas y adolescentes son diagramadas con cuerpos de mujeres adultas. Muchas de estas tiras cómicas describen abusos sexuales a niños, niñas o adolescentes o seducciones de niños, niñas o jóvenes a personas adultas o a otros menores de edad.

Audio: En este tipo de pornografía se incluyen los messengers, audio-chats, y vídeo-chats, entre otros, con sonidos que sugieren actividad sexual que involucra a niños, niñas o adolescentes, o personas con voz o imágenes de niños o niñas.



• Texto: Pueden ser relatos, reportajes o testimonios, los cuales son enviados a la página de
Internet relatando experiencias propias, dando la apariencia de ser situaciones vividas en la realidad y cuyo mensaje es que podría pasar nuevamente y que el lector podría ser el protagonista. En cualquiera de estos pueden encontrarse relatos que describen abusos a niños o niñas, situaciones de violación y de incitación a la violencia sexual, o que presentan colegiales obsesionadas con seducir a los adultos.





Distribuir es compartir
Reproducir es dar me gusta

Secuestro

Muchos jóvenes y niños colocan información en Internet visible para todo el mundo, no configuran nada para proteger su identidad. Ellos quieren que todo el mundo los vea, quieren ser el amor platónico de medio mundo; quieren que los ex novios vean cómo siguen divirtiéndose y pasándola bien sin él/ella; aceptan a muchas personas que no conocen para socializarse o para que vean que tienen muchos amigos. En muchas ocasiones los jóvenes revelan información confidencial y personal, suben fotos de la casa, direcciones para saber cómo llegar, información que aprovechan los secuestradores.

Principalmente las jóvenes son las que se exponen a un secuestro. Cuando  una joven se empieza a sentir que nadie la comprende,  se siente sola porque sus amigas de la infancia empiezan a tener novio, ya no están mucho tiempo juntas y tal vez se desarrollaron físicamente más pronto que ellas. Esta adolescente aún tienen cuerpo de niña, entra a un chat y hace contacto con alguien que  dice tener 16 ó 17 años, pero que empieza dando consejos que las hacen sentirse mejor y luego, cada vez que ella  se conecta, él está ahí, lo cual le hace sentir una emoción muy parecida al amor y eso la motiva a intercambiar no solamente su dirección de correo electrónico, sino también su número telefónico y su dirección física. Días después él le manda su fotografía y la convence para que se encuentren en un sitio muy público, al mediodía, pero el amigo cibernético no se presenta a verla. Esa misma noche se conectan y le informa que no pudo acudir porque tuvo un accidente, citándola en otro sitio, ya no tan público ni tan temprano. Ella va, confiada en que se encontrará con su amigo virtual, tan agradable y leal, y es secuestrada, pero no para pedir rescate, sino para entrar a la red de la trata de blancas y la pornografía infantil.